martes, 17 de julio de 2012

el libro adversus haeesses modernum compliado por mi

Adversus haeresses modernum



Sacramentos
(1)  El Bautismo: Mt 28, 19; Mc 16, 16; Jn 3, 5; Hch 2, 38; Hch 16, 15. 33; Hch 18, 8; Hch 22, 16; Rom 5, 3-4; 1 Cor 1, 16; 1 Cor 6, 11; Col 2, 11-13; Tit 3, 5; 1 P 3, 21.

(2) La Confirmación: Sab 9, 17; Hch 8, 14-19; Hch 13, 3; Hch 19, 1-6; 2 Cor 1, 21-22; Ef 1, 13; Heb 6, 1-2.

(3) La Eucaristía: Mt 26, 26-28; Mc 14, 22-24, Lc 22, 19-20; Jn 6, 47-66; 1 Cor 10, 16; 1 Cor 11, 23-30., juan 6: 22

(4) La Reconciliación: Ex 22, 20; Lv 19, 20-22; Nm 14, 19-23; Nm 17, 11-13; Mt 16, 19; Mt 18, 18; Lc 15, 18-19; Jn 20, 22; Hch 19, 18; 1 Cor 5, 3-5; 2 Cor 2, 6-11; 2 Cor 5, 18-20; St 5, 16; 1 Jn 1, 8-9.

(5) La Unción de los enfermos: Mc 6, 5. 12-13; Lc 13, 13; Hch 9, 17-18; 1 Cor 12, 9; 1 Cor 12, 30; St 5, 14-15.

(6) El Orden sacerdotal: Mt 18, 18; Lc 10, 16; Lc 22, 19; Lc 24, 47; Jn 12, 20; Jn 15, 5; Hch 6, 6; Hch 15, 2-6; Hch 20, 17.
28; Hch 21, 18; 1 Tim 3, 1-7; 1 Tim 4, 14; 1 Tim 5, 17; 2 Tim 1, 6; Ti 1, 5-9; 1 P 5, 1.

(7) Matrimonio: Gn 1, 26-31; Gn 2, 18-25; Mt 5, 31-32; Mt 19, 1-9; Mc 10, 2-12; Lc 16, 18; Ro 7, 2-3; 1 Cor 7, 1-24; 1 Cor 7, 1-24; 1 Cor 7, 39; Ef 5, 2; Ef 5, 21-23; Heb 13, 4; 1 P 3, 1-19
.
Purgatorio
  • Fuentes principales: 2 Mac 12,42-46; Mt 5,26; 12,32; 1º Cor 3,10-15; 2º Tim 1,16; 1º Jn 5, 16; Ap 21,27.
  • Fuentes secundarias: Gn 50,10; Deut 34,8; 2º Crón 6,30; Tob 4,10; 4,17; 12,9; Sal 51; Sab 3,5; Bar 3,4, Zac 9,11; 13,8-9; Miq 7,8-9; Malq 3,2-3, Eclo 38,16-17, Mt 5,7; 5,48; 12,36-37; 18,34; 20,1-16; Lc 6,19-31; 12,39-48.58-59; 1º Cor 12,24-26; 15,22-24; 15,29-30; 2º Cor 5,9-10; Ef 6,18; Flp 2,10; 2º Tim 1,16-18; 4,18-19; Jn 8,24; Heb 12,14.23; Sant 1,13-16; 1º Ped 1,7; 3,18-20; 4,6; 5,10; Jud 20-23; Ap 3,18-19; 21,4.
Primacia de pedro
quieres textos donde pedro es el primer papa , te daré biblicos e historicos

Éstas son las principales citas bíblicas sobre las que se apoya el Catolicismo para determinar el rol de Pedro y el papado:

—Él les dijo: Y vosotros, ¿quién decís que soy?
Respondiendo Simón Pedro, dijo:
—Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios viviente.
Entonces le respondió Jesús:
—Bienaventurado eres, Simón hijo de Jonás, porque no te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos. Y yo también te digo: que Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia; y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. Y a ti te daré las llaves del reino de los cielos, y todo lo que ates en la tierra, estará atado en los cielos; y todo lo que desates en la tierra estará desatado en los cielos.


San Mateo 16,15-19

Y pondré la llave de la casa de David sobre su hombro; y abrirá, y nadie cerrará; cerrará, y nadie abrirá


Isaias 22,22

Y subió a una de las barcas, que era de Simón, y le rogó que se alejara un poco de la tierra; y, sentándose, enseñaba desde la barca a las multitudes


San Lucas 5,3

Dijo también el Señor:
Simón, Simón, he aquí que Satanás ha solicitado poder para zarandearlos como a trigo; pero yo he rogado por ti, para que tu fe no falle; y tú, cuando te hayas vuelto, fortalece a tus hermanos


San Lucas 22,31-32

Después de haber comido, Jesús dijo a Simón Pedro: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas más que éstos?
Le respondió: Sí, Señor; tú sabes que te amo.
Él le dijo: Apacienta mis corderos.
Volvió a decirle la segunda vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas ?
Pedro le respondió: Sí Señor, tú sabes que te amo.
Le dijo: Pastorea mis ovejas.
Le dijo la tercera vez: Simón, hijo de Jonás. ¿Me amas?
Pedro se entristeció de que le dijese por tercera vez: ¿Me amas? y le respondió: Señor, Tú lo sabes todo; Tú sabes que te amo.
Jesús le dijo: Apacienta mis ovejas


San Juan 21,15-17


ahora los historicos

Luego de haber fundado y edificado la Iglesia los beatos Apóstoles, entregaron el servicio del episcopado a Lino: a este Lino lo recuerda Pablo en sus cartas a Timoteo. Anacleto lo sucedió. Después de él, en tercer lugar desde los Apóstoles, Clemente heredó el episcopado, el cual vio a los beatos Apóstoles y con ellos confirió, y tuvo ante los ojos la predicación y Tradición de los Apóstoles que todavía resonaba [...]. A Clemente sucedió Evaristo, a Evaristo Alejandro, y luego, sexto a partir de los Apóstoles, fue constituido Sixto. En seguida Telésforo, el cual también sufrió gloriosamente el martirio; siguió Higinio, después Pío, después Aniceto. Habiendo Sotero sucedido a Aniceto, en este momento Eleuterio tiene el duodécimo lugar desde los Apóstoles.


Ireneo de Lyon.Adversus Haereses (Contra los herejes) III, 3.3

irineo un obispo e historiador antes de que constantino llegara al poder y segun funadra mi iglesia


otro

"Y nuestros apóstoles sabían por nuestro Señor Jesucristo que habría contiendas sobre el nombramiento del cargo de obispo. Por cuya causa, habiendo recibido conocimiento completo de antemano, designaron a las personas mencionadas, y después proveyeron a continuación que si éstas durmieran, otros hombres aprobados les sucedieran en su servicio."


San Clemente de Roma. Epístola a los Corintios. XLIV.
clemente fue un papa

otro
Sucesión Apostólica del Obispado de RomaTal como lo asevera el catolicismo, la legitimad de los obispos de las iglesias cristianas se fundamenta en la transmisión de la autoridad espiritual de los Apóstoles a sus sucesores. En el caso del primado apostólico de Roma, al igual que el resto de las sedes espiscopales, su origen y antigüedad parece confirmada por las fuentes más antiguas, como Ireneo de Lyon (Adversus Haereses) y Eusebio de Cesarea (Historia Eclesiástica), quienes parecen coincidir en que tras el martirio y muerte del apóstol Pedro, el siguiente en ser elegido como obispo de Roma fue Lino,[23] [24] de quien no se tienen mayores informaciones sobre su vida, y que sin embargo ambos autores identifican con aquel mencionado por San Pablo en sus cartas a Timoteo[25] Tal sucesión, como se ha dicho, se daría tras la muerte de Pedro, esto es, hacia el año 64 ó 67 d.c. en 2 Tim 4, 21

otras pruebas

Las excavaciones arqueológicas realizadas en la segunda mitad del siglo XX bajo el altar mayor de la Basílica de San Pedro de Roma probaron que la tumba principal allí contenida, junto a varias inscripciones con el nombre "Petrus", contiene restos del siglo I. Existen además numerosos testimonios escritos. Los dos más importantes son:

La epístola de Clemente de Roma (tercer sucesor de Pedro), dirigida hacia el año 98 a los fieles de Corinto, menciona el martirio de Pedro en Roma y el de Pablo.[18] El hecho de que se dirija con autoridad a una Iglesia lejana, como lo era una griega, deja claro que los cristianos reconocían la autoridad del sucesor de Pedro.

Veinte años más tarde (hacia el año 117), el obispo Ignacio de Antioquía (Iglesia que también había sido presidida por Pedro) escribió siete cartas a sus fieles mientras viajaba como condenado a muerte hacia Roma. En una de ellas pide a los cristianos romanos que no intercedan por su liberación, pero aclarando que "Yo no os mando como Pedro y Pablo"[19] Lo que hace suponer la estancia de dichos apóstoles en la capital imperial y, a la vez, la sumisión de las demás iglesias a la de Roma.

El Evangelio de Juan, redactado a fines del siglo I, cuando Pedro ya había muerto, no señala el lugar de su martirio, pero alude claramente a la muerte de Pedro por el martirio, y sabe evidentemente que fue ejecutado en la cruz.[20] Que el lugar es Roma puede deducirse por los versículos finales de la primera carta de Pedro, que dice estar escrita en "Babilonia".[21] La identificación entre Babilonia y Roma aparece en el Apocalipsis de Juan (14, 8; 16) y en la literatura judía apocalíptica y rabínica.

Otro documento cristiano, la "Ascensión de Isaías", redactado hacia el año 100, habla en estilo profético (documentando en realidad algo ocurrido en el pasado) de que uno de los doce apóstoles será entregado en manos de "Beliar, el asesino de su madre" (Nerón). El Apocalipsis de Pedro, datable asimismo a principios del siglo II, muestra también conocer el martirio de Pedro en Roma, al dirigirle esta frase: "Mira, Pedro, a ti te lo he revelado y expuesto todo. Marcha, pues, a la ciudad de la prostitución, y bebe el cáliz que yo te he anunciado".

Los testimonios sobre la muerte de Pedro en Roma continúan en oriente, con el obispo Dionisio de Corinto (180 d. C.); en Occidente, con Ireneo de Lyon (muerto en el 208, discípulo de Policarpo de Esmirna, que a su vez había sido discípulo del apóstol Juan), y en África, por Tertuliano (muerto en el 220). Aún es más importante el hecho de que no haya iglesia cristiana que pretenda para sí esta tradición ni se levante una voz contemporánea que la combata o ponga en duda.[22]

El gobierno jerárquico de la Iglesia Católica se basa en la autoridad de los sucesores de los apóstoles, llamados obispos, reunidos en concilio bajo la autoridad del primero de los obispos. Para los católicos romanos, éste es el obispo de Roma, llamado papa, porque tanto Pedro (que primero se trasladó de Jerusalén a Antioquía de Siria) como Pablo murieron en Roma. Ésta es una de las razones por la que, a partir del siglo XI, la Iglesia de esa ciudad fue reconocida por la Iglesia de Occidente como cabeza de las demás Iglesias católicas romanas: por haber tenido dentro de sí a dos apóstoles, dándole por ello mayor autoridad frente a otras ciudades que sólo habrían tenido a uno. Para el caso de Pablo, además del testimonio de sus cartas desde la prisión romana, existen testimonios arqueológicos y escritos de su martirio en Roma. Más importante es el caso de Pedro, a quien los católicos considera que suceden los 264 papas que después de él han regido la Iglesia Católica Romana
mas pruebas
La interpretación de las llaves del Reino de los Cielos actual no se hizo hasta el papa Gregorio VII. La interpretación más común de los Padres de esta metáfora es la predicación de Pedro, el cual abrió el Reino de los Cielos a los judíos[13] y a los gentiles.[14]

En los Hechos de los Apóstoles se mostraría el papel de dirección que tiene Pedro: se encarga de iniciar la dirección del que tomaría el lugar de Judas,[15] el primero en salir a hablar después de la venida del Espíritu Santo,[16] el primero en hablar en el concilio de los apóstoles.[17] Todo ello es interpretado por la Iglesia Católica como muestra del papel y misión que Jesús dio a Pedro en relación con la Iglesia que él supuestamente fundaría.
Veneración a imágenes si es bibllico
Jos 7.6 Entonces Josué y todos los jefes de Israel ... permanecieron postrados delante del Arca de Yavé.


Para reafirmar lo dicho, leamos a continuación los textos bíblicos que nos hablan de la fabricación de imágenes, con la aceptación, e incluso la orden de Dios mismo:

Ex 25.18-20 'Harás dos querubines de oro macizo. Sus alas cubrirán el Lugar del Perdón'.

Ex 25.8-9 'Me van a hacer un santuario ... y lo harán, según el modelo que yo te enseñaré'.

Ex 25.40 'Cuida, pues, de hacerlo todo conforme al modelo que te he enseñado en el monte'.

Ex 37.7 Asimismo (Moisés) hizo dos querubines de oro macizo.

Heb 9.5 Por encima del arca están los querubines de la Gloria, cubriendo con sus alas el Lugar del Perdón.

Ex 25.31-33 'Labrarás igualmente un candelabro de oro. Cada brazo tendrá tres cálices en forma de almendro, con capullo y flor'.

Ex 37.19 Cada brazo (del candelabro) tenía tres cálices en forma de flor de almendro, con capullos y flores.

Ex 26.1 'La Morada tendrá que ser hecha de diez cortinas ... adornadas con querubines'.

Ex 36.8 Hicieron la Morada. Hicieron diez cortinas ... adornadas con querubines.

Ex 26.31 'Para el velo necesitarás lino fino, ... decorada en hermosa tapicería de querubines'.

Ex 36.35 Además de esto hizo un velo de lino fino, ... bordado de querubines, obra de artista.

Ex 27.1-2 'Harás también un altar de madera... De sus cuatro esquinas saldrán cuatro cuernos'.

Ex 38.1-2 Hizo también el Altar de los Holocaustos. De sus cuatro esquinas salían cuatro cuernos.

Ex 30.1-2 'Harás también un altar para quemar el incienso... y de sus cuatro esquinas saldrán sus cuernos'.

Ex 37.25 Hizo también el Altar del Incienso. Sus cuernos formaban un cuerpo con él.

Ex 28.31-33 'Harás también el mando del Efod. En los lados habrá alrededor unas granadas de jacinto...'

1 Re 6.17-18 En todo el interior, la madera estaba esculpida con figuras de calabazas y guirnaldas de flores.

1 Re 6.23-28 Dentro del Lugar Santísimo, puso dos querubines, de cinco metros de alto. Salomón cubrió de oro los dos querubines.

2 Cr 3.10 En el interior de la sala del Lugar Santísimo hizo dos querubines de metal forjado, que revistió de oro.

1 Re 6.29 Las paredes de la Casa fueron esculpidas en todo su contorno con figuras de querubines, de palmas y guirnaldas de flores.

1 Re 6.31-32 Hizo la puerta del Lugar Santísimo. Esculpió en ellas figuras de querubines, palmas y guirnaldas de flores.

1 Re 6.33-35 A la entrada del Lugar Santo puso puertas. Estas también se esculpieron con querubines, palmas y guirnaldas de flores.

2 Cr 3.7 Recubrió de oro la Casa, sus paredes y sus puertas y esculpió querubines sobre las paredes.

1 Re 7.18,19 Moldeó en bronce granadas, ... cuatrocientas en total ... Los capiteles que estaban en la cima de las columnas tenían forma de azucenas.

2 Cr 3.14 Hizo también la cortina de púrpura violeta, ... y en ella hizo poner querubines.

1 Re 7.23-25 Hizo una gran concha, conocido como Mar. Debajo del borde había calabazas. El Mar se apoyaba sobre doce bueyes.

2 Cr 4.2-4 Hizo una gran pileta, llamado el mar. Debajo del borde había unas como figuras de granadas. Se apoyaba sobre doce bueyes.

1 Re 7.27,29 Hizo diez basas de bronce. Sobre el panel que estaba entre los listones había leones, bueyes y querubines.

1 Re 9.1-3 Cuando Salomón hubo terminado la Casa de Yavé, Yavé le dijo: 'He santificado esta Casa que me has construido'.

2 Cr 5.7 Los sacerdotes introdujeron el Arca de la Alianza ... a su lugar, al Santuario de la Casa, al Lugar Santísimo, bajo las alas de los querubines.

1 Re 10.19-20 El trono tenía seis gradas... Había dos brazos y dos leones de pie junto a los brazos, más doce leones parados sobre las seis gradas.

Ez 41.18 La decoración (de la Casa) estaba formada por querubines y palmas; los querubines tenían dos caras.

Ez 41.20 En el muro se habían representado querubines y palmas desde el suelo hasta encima de la entrada.

Ez 41.25 Encima de las batientes del antesantuario, había representado en los muros querubines y palmas.

Ez 43.7 Me dijo: 'Hijo de hombre, has visto el lugar de mi trono, el sitio para la planta de mis pies'.

Nm 21.8 Yavé le dijo a Moisés: 'Hazte una serpiente-ardiente y colócale en un poste. El que haya sido mordido, al verla, sanará'.

Jn 3.14 'Recuerden la serpiente que Moisés hizo levantar en el desierto: así también tiene que ser levantado el Hijo del Hombre'.

Sab 16.7 En efecto, cualquiera que se volvía al objeto de bronce se salvaba, no por lo que tenía a la vista, sino por ti, el Salvador de todos.

Mc 12.16 Jesús les preguntó: '¿De quién es esta cara y lo que está escrito?'. Ellos le contestaron: 'Del César'.

Por último, veamos que cuando la imagen ser convierte en objeto de adoración (idolatría, que es lo mismo) entonces sí se debe prohibir su culto, pues como dijimos la adoración se debe exclusivamente a Dios. La siguiente cita bíblica nos sirve de ejemplo:

2 Re 18.4 Ezequías) destruyó la serpiente de bronce que Moisés había fabricado ..., pues hasta ese tiempo los israelitas le ofrecían sacrificios.
La inmaculada concepion y devoción a maria.
1.    Yo soy sin pecado, tengo toda santidad, los Cristianos deben orar a mí en tiempos de peligros y necesidades.
2. Yo ascendí corporalmente y la iglesia en el Paraíso se centra sobre mí y sobre alguien más.
3. Yo soy la causa de mi propia salvación tanto como de la salvación de todo el género humano.
4. Se me redimió desde el momento de mi concepción.
5. Yo soy el arca de la alianza y la morada de Dios entre los hombres.
6. Mi nombre, si se usa indebidamente, es una violación del segundo mandamiento.
7. La síntesis de todo el evangelio expresa devoción a mí.
8. Yo abogo, auxilio, socorro y medio.
9. Ustedes tienen vida por medio de mí.
10. A mí me alaban y me veneran.
11. La devoción a mí es básica para el culto cristiano.
12. Yo soy la madre de Dios, la madre de las misericordias, la siempre virgen reina del Cielo, la nueva Eva, la hija de Sión, yo cooperé en la Obra del Salvador.

te explicaré los puntos anteriores que tu pusiste

1.-verdad , exepcto lo de deben de orarme a mi en tiemos de peligro, solo a cristo se le reza y ora en tiempos de peligro, y por ahi una pequeña suplica ejemplo: maria INTERSEDE por mi ante dios tododpoderoso

2.-verdad excepto lo de la iglesia se sostiene sobre mi y alguien mas ,error , la iglesia se sotiene de cristo primeramente, y de maria, y de la tradicion, y del magisterio de la iglesia, y de los santos por ultimo.

3.- verdad absoluta, porque sino fuera por maria cristo no hubiera nacido pues ella era la nica bendita entre todas las mujeres.

4.-verdad

5.- excepto lo de soy la morada de los hombres , error solo cristo es el refugio de los afligidos

6.-error gigantisimo

7.- no tanto

8.-si , pues ella aboga ante jesus

9.-error gigante solo por cristo

10.- error lo de alaban

11.-cierto

12.- cierto
·         El dogma de la Inmaculada Concepción, también conocido como Purísima Concepción, es una creencia del catolicismo que sostiene que María, madre de Jesús, a diferencia de todos los demás seres humanos, no fue alcanzada por el pecado original sino que, desde el primer instante de su concepción, estuvo libre de todo pecado.
·         No debe confundirse esta doctrina con la de la maternidad virginal de María, que sostiene que Jesús fue concebido sin intervención de varón y que María permaneció virgen antes, durante y después del embarazo.
·         Al desarrollar la doctrina de la Inmaculada Concepción, la Iglesia Católica contempla la posición especial de María por ser madre de Cristo, y sostiene que Dios preservó a María libre de todo pecado y, aún más, libre de toda mancha o efecto del pecado original, que había de transmitirse a todos los hombres por ser descendientes de Adán y Eva, en atención a que iba a ser la madre de Jesús, que es también Dios. La doctrina reafirma con la expresión "llena eres de gracia" (Gratia Plena) contenida en el saludo del arcángel Gabriel (Lc. 1,28), y recogida en la oración del Ave María, este aspecto de ser libre de pecado por la gracia de Dios.
·         La definición del dogma, contenida en la bula Ineffabilis Deus, de 8 de diciembre de 1854, dice lo siguiente:
·         ...Para honra de la Santísima Trinidad, para la alegría de la Iglesia católica, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, con la de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo y con la nuestra: Definimos, afirmamos y pronunciamos que la doctrina que sostiene que la Santísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de culpa original desde el primer instante de su concepción, por singular privilegio y gracia de Dios Omnipotente, en atención a los méritos de Cristo-Jesús, Salvador del género humano, ha sido revelada por Dios y por tanto debe ser firme y constantemente creída por todos los fieles. Por lo cual, si alguno tuviere la temeridad, lo cual Dios no permita, de dudar en su corazón lo que por Nos ha sido definido, sepa y entienda que su propio juicio lo condena, que su fe ha naufragado y que ha caído de la unidad de la Iglesia y que si además osaren manifestar de palabra o por escrito o de otra cualquiera manera externa lo que sintieren en su corazón, por lo mismo quedan sujetos a las penas establecidas por el derecho
·         " Bula Ineffabilis Deus"'[1]
·         El historiador y catedrático francés Louis Baunard narra lo siguiente:
·         Pío IX, contemplando el mar agitado de Gaeta, escuchó y meditó las palabras del cardenal Luigi Lambruschini: 'Beatísimo Padre, Usted no podrá curar el mundo sino con la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción. Sólo esta definición dogmática podrá restablecer el sentido de las verdades cristianas y retraer las inteligencias de las sendas del naturalismo en las que se pierden'.[cita requerida]
·         El historiador Francesco Guglieta, experto en la vida de Pío IX, señala que el tema del naturalismo, que despreciaba toda verdad sobrenatural, podría considerarse como la cuestión de fondo que impulsó al Papa a la proclamación del dogma: La afirmación de la Concepción Inmaculada de la Virgen ponía sólidas bases para afirmar y consolidar la certeza de la primacía de la Gracia y de la obra de la Providencia en la vida de los hombres. Guglieta señala que Pío IX, pese a su entusiasmo, acogió la idea de realizar una consulta con el episcopado mundial, que expresó su parecer positivo, y llevó finalmente a la proclamación del dogma
·         La doctrina de la Inmaculada Concepción no es aceptada por los miembros de las iglesias protestantes. Los protestantes rechazan la doctrina ya que no consideran que el desarrollo dogmático de la teología sea un referente de autoridad y que la mariología en general, incluida la doctrina de la Inmaculada Concepción, no se enseña en la Biblia.
·         Los protestantes argumentan que si Jesús necesitó de un vientre sin pecado para nacer sin pecado, también Dios tuvo que haber intervenido en la concepción de la madre de María, en su abuela, y así sucesivamente a lo largo del tiempo. La respuesta del catolicismo es que sólo María tenía que mantenerse libre de pecado pues ella iba a concebir directamente a Cristo, mientras que sus ancestros no. Es decir, que Cristo sí necesitó de un vientre sin pecado, pero María no.
·         Otro argumento sostenido por los protestantes proviene de los evangelios de Marcos 10:18 y Lucas 18:9. Cuando Jesús es nombrado como Buen pastor (NIV Mc 10:17), replica "Nadie es bueno - excepto Dios". Señalan que con esta frase Cristo enseña que nadie está sin pecado, dejando margen para la conclusión de que él es Dios encarnado. Los católicos señalan que la Biblia entera, y no una frase o sentencia aislada manifiesta la verdadera doctrina de Jesucristo. Aunque la Biblia no dice nada acerca del hecho extraordinario de que María naciera sin pecado.
·         Otro argumento en contra de la creencia en la Inmaculada Concepción aparece en la primera epístola de San Juan 1: 8 "Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos y la verdad no está en nosotros".
·         Sin embargo, el iniciador del movimiento protestante, Martín Lutero, dijo:
·         Es dulce y piadoso creer que la infusión del alma de María se efectuó sin pecado original, de modo que en la mismísima infusión de su alma ella fue también purificada del pecado original y adornada con los dones de Dios, recibiendo un alma pura infundida por Dios; de modo que, desde el primer momento que ella comenzó a vivir fue libre de todo pecado.
·         Sermón: "Sobre el día de la Concepción de la Madre de Dios", 1527.
Dogmas ,dogmas y dogmas
Dogmas sobre Dios
1- La Existencia de Dios
"La idea de Dios no es innata en nosotros, pero tenemos la capacidad para conocerlo con facilidad, y de cierto modo espontáneamente por medio de Su obra."
2- La Existencia de Dios como Objeto de Fe
"La existencia de Dios no es solo objeto de conocimiento de razón natural, sino que también es objeto de la fe sobrenatural."
3- La Unidad de Dios
"No existe más que un único Dios." (Juan 17:3)
4- Dios es Eterno
"Dios no tiene principio ni fin." (Salmo 90:2)
"En Dios hay tres personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo (1Juan 5:7,8) y cada una de ellas posee la esencia divina que es numéricamente la misma."
[editar] Dogmas sobre Jesucristo
6- Jesucristo es el verdadero Dios (Juan 10:30) e hijo de Dios por esencia
"El dogma dice que Jesucristo posee la infinita naturaleza divina con todas sus infinitas perfecciones, por haber sido engendrado eternamente por Dios."
7- Jesús posee dos naturalezas que no se transforman ni se mezclan
"Cristo es poseedor de una íntegra naturaleza divina y de una íntegra naturaleza humana: la prueba está en los milagros y en el padecimiento."
8- Cada una de las naturalezas en Cristo posee su propia voluntad física y su propia operación física
"Existen también dos voluntades físicas y dos operaciones físicas de modo indivisible, de modo indivisible, de modo inseparable y de modo no confuso."
9- Jesucristo, además de hombre, es el Hijo natural de Dios.
"El Padre celestial cuando llegó a la plenitud, envió a los hombres su Hijo, Jesucristo."
10- Cristo se sacrificó en la cruz como verdadero y propio sacrificio
"Cristo, por su naturaleza humana, era al mismo tiempo sacerdote y ofrenda, pero por su naturaleza Divina, juntamente con el Padre y el Espíritu Santo, era lo que recibía el sacrificio."
11- Cristo nos rescató y reconcilió con Dios por medio del sacrificio de su muerte en la cruz
"Jesucristo quiso ofrecerse a sí mismo a Dios Padre, como sacrificio presentado sobre a ara de la cruz en su muerte, para conseguir para ellos el perdón eterno."
12- Al tercer día después de su muerte, Cristo resucitó glorioso de entre los muertos
"al tercer día, resucitado por su propia virtud, se levantó del sepulcro."
13- Cristo subió en cuerpo y alma a los cielos y está sentado a la diestra de Dios Padre (Marcos 16:19; Lucas 24:50-51; Hechos 1:9-11; y Efesios 4:7-13)
"resucitó de entre los muertos y subió al cielo en Cuerpo y Alma."
[editar] Dogmas sobre la creación del mundo
14- Todo lo que existe fue creado por Dios a partir de la Nada (Génesis 1:12)
"La creación del mundo de la nada, no solo es una verdad fundamental de la revelación cristiana, sino también que al mismo tiempo llega a alcanzarla la razón con solo sus fuerzas naturales, basándose en los argumentos cosmológicos y sobretodo en el argumento de la contingencia."
15- Carácter temporal del mundo
"El mundo tuvo principio en el tiempo."
16- Conservación del mundo
"Dios conserva en la existencia a todas las cosas creadas."
[editar] Dogmas sobre el ser humano
17- El hombre está formado por cuerpo material y alma espiritual
"El humano como común constituido de cuerpo y alma."
18- El pecado de "Adán y Eva" se propaga a todos sus descendentes por generación, no por imitación
"Pecado, que es la muerte del alma, se propaga de "Adán" a todos sus descendentes (Romanos 5:12) por generación y no por imitación, y que es inherente a cada individuo."
19- El hombre caído no puede redimirse a si mismo
"Solamente un acto libre por parte del amor divino podría restaurar el orden sobrenatural, destruida por el pecado."
[editar] Dogmas marianos
20- La Inmaculada Concepción de María.
"La Santísima Virgen María, en el primer instante de su concepción, fue por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente en previsión de los méritos de Cristo Jesús, Salvador del género humano, preservada inmune de toda mancha de culpa original."
21- La Perpetua Virginidad de María[nota 1]
"La Santísima Virgen María es virgen antes, durante y después del parto de su Divino hijo, siendo mantenida así por Dios hasta su gloriosa Asunción."
22- María, Madre de Dios
"María, como una virgen perpetua, engendró a Cristo según la naturaleza humana, más que de ella nace, o sea, el sujeto nacido no tiene una naturaleza humana, pero si el supuesto divino que la sustenta, o sea, el Verbo. De ahí que el Hijo de María es propiamente el Verbo que subsiste en la naturaleza humana; entonces María es verdadera Madre de Dios, puesto que el Verbo es Dios. Cristo: Verdadero Dios y Verdadero Hombre."
"La Virgen María fue asunta a los cielos inmediatamente después que acabó su vida terrestre; su Cuerpo no sufrió ninguna corrupción como sucederá con todos los hombres que resucitarán hasta el final de los tiempos, pasando por la descomposición."
[editar] Dogmas sobre el Papa y la Iglesia
24-La Iglesia fue fundada por el Dios y Hombre, Jesucristo
"Cristo fundó la Iglesia, que Él estableció los fundamentos substanciales de la misma, no tocante a doctrina, culto y constitución."
25- Cristo nombró al Apóstol San Pedro como primero entre los Apóstoles, (Mateo 16:18) como "cabeza visible" de toda Iglesia, (Hechos 4:8-11) confiriéndole inmediata y personalmente el primado de la jurisdicción
"El Pontífice Romano es el sucesor del bien aventurado Pedro y tiene el primado sobre todo rebaño."
26- el Papa posee el pleno y supremo poder de jurisdicción sobre toda Iglesia, no solamente en cosas de fe y costumbres, también en la disciplina y gobierno de la Iglesia
"Conforme esta declaración, el poder del Papa es: de jurisdicción, universal, supremo, pleno, ordinario, episcopal, inmediato."
27- El Papa es infalible siempre que se pronuncia ex cathedra.
"Para comprender este dogma, conviene tener presente:
Sujeto de la infalibilidad papal es todo el Papa legítimo, en su cualidad de sucesor de Pedro y en otras personas u organismos (ex.: congregaciones pontificales) a quien el Papa confiere parte de su autoridad magistral."
El objeto de la infalibilidad son las verdades de fe y costumbres, reveladas o en íntima conexión con la revelación divina.
La condición de la infalibilidad es que el Papa pronuncie ex cátedra y solo cuando pronuncia "ex cátedra".
- Que hable como pastor y muestre de todos los fieles haciendo uso de su suprema autoridad.
- Que tenga la intención de definir alguna doctrina de fe o costumbre para que sea creída por todos los fieles. Las encíclicas pontificales no son definiciones ex cátedra, mas también no pueden estar en contradicción con el Magisterio Ordinario Universal.
La razón de la infalibilidad es la asistencia sobrenatural del Espíritu Santo, que preserva el supremo maestro de la Iglesia de todo error.
La consecuencia de la infalibilidad es que la definición ex cátedra de los Papas sean por sí mismas irreformables, sin la intervención ulterior de cualquier autoridad."
28- La Iglesia es infalible cuando hace definición en materia de fe y costumbres
"Están sujetos a la infalibilidad:
- El Papa, cuando habla ex cátedra.
- El episcopado pleno, con el Papa, que es la cabeza del episcopado, es infalible cuando se reúne en concilio ecuménico o disperso por el rebaño de la tierra, enseña y promueve una verdad de fe o de costumbres que siempre fue enseñada por la Iglesia.
[editar] Dogmas sobre los sacramentos
29- El Bautismo es verdadero Sacramento instituido por Jesucristo
"Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra. Id y haced discípulos a todas las personas, bautizándolas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo." Mateo 28,19
30- La Confirmación es verdadero y propio Sacramento
"Este Sacramento concede a los bautizados la fortaleza del Espíritu Santo para que se consoliden interiormente en su vida sobrenatural y confiesen exteriormente con valentía su fe en Jesucristo."
31- La Iglesia recibió de Cristo el poder de perdonar los pecados cometidos después del Bautismo
"Fue comunicada a los Apóstoles y a sus legítimos sucesores el poder de perdonar y de retener los pecados para reconciliar a los fieles caídos después del Bautismo."
32- La Confesión Sacramental de los pecados está prescripta por Derecho Divino y es necesaria para la salvación
"Basta indicar la culpa de la consciencia apenas a los sacerdotes mediante confesión secreta."
33- La Eucaristía es verdadero Sacramento instituido por Cristo
"Aquel que coma Mi Carne y beba Mi Sangre tendrá vida eterna." (Juan 6:51,59)
34- Cristo está presente en el sacramento del altar por la Transubstanciación de toda a substancia del pan en su cuerpo y toda substancia del vino en su sangre
"Transubstanciación es una conversión en el sentido pasivo; es el tránsito de una cosa a otra. Cesan las sustancias de Pan y Vino, pues suceden en sus lugares el Cuerpo y la Sangre de Cristo. La Transubstanciación es una conversión milagrosa y singular diferente de las conversiones naturales, porque no sólo la materia como también la forma del pan y del vino son convertidas; sólo los accidentes permanecen sin cambiar: continuamos viendo el pan y el vino, pero substancialmente ya no lo son, porque en ellos está realmente el Cuerpo, la Sangre, Alma y Divinidad de Cristo."
35- La Unción de los enfermos es verdadero y propio Sacramento instituido por Cristo
"¿Existe algún enfermo entre nosotros? Hagamos la unción del mismo en el nombre del Señor."
36- La Orden es verdadero y propio Sacramento instituido por Cristo
"Existe una jerarquía instituida por ordenación Divina, que consta de Obispos, Presbíteros e Diáconos."
37- El matrimonio es verdadero y propio Sacramento
"Cristo restauró el matrimonio instituido y bendito por Dios, haciendo que recobrase su primitivo ideal de la unidad
e indisolubilidad y elevándolo a la dignidad de Sacramento."
[editar] Dogmas sobre las últimas cosas
38-La Muerte y su origen
"La muerte, en el actual orden de salvación, es consecuencia primitiva del pecado."
39- El Cielo (Paraíso)
"Las almas de los justos que en el instante de la muerte se encuentran libres de toda culpa y pena de pecado entran en el cielo."
40- El Infierno
"El infierno es una posibilidad gracias a nuestra libertad. Dios nos hizo libres para amarlo o para rechazarlo. Si el cielo puede ser representado como un gran tamiz donde todos viven en plena comunión entre sí y con Dios, el infierno puede ser visto como soledad, división y ausencia del amor que genera y mantiene la vida. Se debe esforzar que la voluntad de Dios es la vida y no la muerte de quien quiere que sea. Jesús vino para salvar y no para condenar. En el límite, Dios no condena a nadie al infierno. Es nuestra opción fundamental, que va ser formada a lo largo de toda la vida, por nuestros pensamientos, actos e omisiones, que confirma o no el deseo de estar con Dios para siempre. De cualquier forma, no se puede usar el inferno para convencer a las personas a creer en Dios o a vivir la fe. Eso favorecería la creación de una religiosidad infantil y puramente exterior. Se debe privilegiar el amor y no el temor. Solo el amor mueve los corazones e nos hace adorar a Dios y amar al prójimo en espíritu y vida."
41- El Purgatorio
"Las almas de los justos que en el instante de la muerte están agravadas por pecados veniales o por penas temporales debidas al pecado van al purgatorio. El purgatorio es estado de purificación."
42- El Fin del mundo y la Segunda venida de Cristo
"En el fin del mundo, Cristo, rodeado de majestad, vendrá de nuevo para juzgar los hombres."
43- La Resurrección de los Muertos en el Último Día
"A los que creen en Jesús y comen de Su cuerpo y beben de Su sangre, Él les promete la resurrección."
"Cristo, después de su regreso, juzgará a todos los hombres." (Mateo 25:31-34; Hechos 17:31)
Comunión de los santos

1 juan 1:3,fil 2:29, tbs 12:12,1 juan 3: 7,roman 16: 1-2, 1 cor 16:18, fil 2:3,2 cor 2:3,2 cor 7: 16,1 cor 12.26, hch 9:15

Bautismo de niños
Lc 18: 15 y 16, san mateo 19 : 14, coloss 2:11, hch 2:39,hch 16:15-33

Tradición
Eclo 8:9, 1 cor 11: 2, 2 tsl 2 : 15 , 2 tim 2 :15.